1. Encuesta Nacional sobre Igualdad de Género (ENIG-2016)
El objetivo general de la ENIG-2016 fue identificar los avances en la igualdad de género en Cuba y las manifestaciones de desigualdades aún existentes, permitiendo las comparaciones en una muestra de alcance nacional entre mujeres y hombres, regiones y zonas de residencia. Sus resultados se consideran oportunos para el conocimiento sobre el tema y para sustentar políticas, programas, medidas y acciones relacionadas con la igualdad de género en Cuba. Se realizó en las 15 provincias del país y el municipio especial Isla de la Juventud.
2. Encuesta Nacional de Fecundidad (ENF-2022)
El propósito fundamental de la ENF-2022 es ofrecer evidencia científica e insumos informativos que actualicen la información sobre la toma de decisiones reproductivas de hombres y mujeres en Cuba –incluidos(as) los y las adolescentes-, que sean útiles para el diseño de políticas públicas que promuevan y movilicen las reservas de nacimientos para lograr el cumplimiento de las expectativas reproductivas de la población, además de que incidan en la reducción de los niveles de fecundidad adolescente.
3. Igualdad de Género en el Sector Público en Cuba. Informe de sistematización de experiencias
El objetivo de esta investigación es sistematizar las prácticas y experiencias cubanas en la transversalización del enfoque de género en la gestión de los organismos gubernamentales, las instituciones y algunas organizaciones de la sociedad civil, los cuales han adoptado Estrategias de Género como parte de sus políticas y programas. El análisis realizado abarca el periodo desde inicios del 2005 hasta noviembre de 2021 y puede resultar de utilidad a los efectos del cumplimiento de las medidas del Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres (PAM).
4. Encuesta Nacional de Ocupación (ENO-2022)
La Encuesta Nacional de Ocupación se realiza por el Órgano Estadística cubano de forma permanente desde hace más de tres décadas. Actualmente se capta con periodicidad anual durante tres meses del año, a partir de una muestra probabilística de viviendas que tiene como universo la totalidad de las provincias y municipios de las zonas urbana y rural, proporcionando resultados confiables a nivel de país y provincias. La misma constituye un complemento para la conformación del Balance de Recursos Laborales, a partir del cual se emiten las cifras oficiales de la ocupación que se publican en el Anuario Estadístico de Cuba.
5. Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS-2019)
El interés del gobierno de Cuba en la generación de datos sobre su niñez se expresa en su participación sistemática en cinco de las seis rondas globales de MICS. Este esfuerzo excepcional ha producido un panorama de datos para el seguimiento y reporte sobre objetivos relativos a la infancia. Así, da cuenta de las metas ya cumplidas y otros avances significativos en materia de supervivencia, salud materno-infantil, nutrición, educación en la primera infancia, desarrollo infantil y aprendizaje; entre otros asuntos relativos a su bienestar, protección y a las garantías del cumplimiento de sus derechos.
6. Encuesta Nacional de Envejecimiento de la Población (ENEP-2017)
La ENEP-2017 se enmarca en la necesidad de actualizar y completar la base informativa sobre las características y evolución del proceso de envejecimiento de la población cubana, que representa hoy día uno de los retos y desafíos más importantes y complejos que tiene que atender la sociedad cubana en el presente, mediano y largo plazo. Entre los temas que se abordan se encuentran: las características sociodemográficas, la participación social; las condiciones de salud y funcional de las personas; los cuidados y las características de las personas cuidadoras; y el entorno residencial y comunitario, entre otros. La ENEP-2017 presenta un diseño de investigación de tipo longitudinal, cuya finalidad es estudiar, analizar y evaluar los cambios y comportamientos que se producen en la población en estudio, basado en un seguimiento continuo en un periodo prolongado de tiempo.
7. Encuesta Nacional de Envejecimiento Poblacional (ENEP-2011)
La Encuesta Nacional de Envejecimiento Poblacional, levantada en 2011 (ENEP-2011), tiene el objetivo de describir el estado de salud de la población, la capacidad funcional, las acciones preventivas para el cuidado de la salud, el acceso y uso de servicios de salud, las características socioeconómicas de estas personas y las redes de apoyo que las sustentan. Su principal aporte consiste en que además de ser un estudio abarcador de representatividad nacional actualizó la base informativa existente y aportó nuevos elementos sobre el proceso de envejecimiento a nivel nacional.
8. Encuesta Nacional de Fecundidad 2009
El objetivo fundamental de la ENF-2009 fue dar a conocer y difundir los elementos que caracterizan el patrón de baja fecundidad en el contexto cubano. Se estudiaron las características de mujeres y hombres involucrados, sus ideales reproductivos, su historia de embarazos, el conocimiento y uso de anticonceptivos, el uso del aborto, las redes de apoyo existentes y otros elementos presentes en la dinámica de esta variable en la actualidad. A los objetivos de investigación descritos debe añadirse el de brindar una base de información a los centros de investigación y académicos para la realización de sus estudios, así como poner en manos de decisores elementos sobre el tema que contribuyan a la implementación de posibles medidas sustentadas con evidencias informativas y analíticas.
9. Encuesta sobre Indicadores de Prevención de Infección por el VIH/sida, 2017
El propósito fundamental de la encuesta es el monitoreo de los determinantes sociales de la salud en la población de 12 a 64 años residente en el país, pero también aporta evidencias científicas sobre el perfil de las características socio demográficas de la población general y de las poblaciones claves (hombres que tienen sexo con hombres, personas que practican sexo transacional y personas Trans). Se indagó acerca del comportamiento sexual de riesgo, de las medidas preventivas y el conocimiento del VIH. También se investigó sobre los procesos de estigma y discriminación, la violencia intrafamiliar y en las relaciones de pareja.
10. Género. La mirada de las y los jóvenes. Estudio comparativo por grupos de edades a partir de la Encuesta Nacional de Género (ENIG 2016)
El presente Informe contiene el análisis de los resultados en las temáticas fundamentales investigadas en la ENIG–2016: concepciones generales acerca de la igualdad, uso del tiempo y cuidados, familia y relaciones de pareja y violencia contra las mujeres, por grupos de edades, con énfasis en el grupo de 15 a 29 años, dada la importancia del estudio de esta etapa para el desarrollo de la personalidad y para la sociedad
11. Investigación social y Agenda feminista. A 20 años de la creación del Centro de Estudios de la Mujer
El estudio indaga en los aportes al análisis de la sociedad cubana desde la perspectiva de las organizaciones de mujeres en dos periodos: el llamado republicano (1902-1958) y el iniciado a partir de 1959. Esta indagación permite corroborar que la investigación y el diagnóstico social constituyen una de las bases para el establecimiento de la agenda feminista cubana en cada período histórico y también que esta asume retos, contradicciones, desencuentros y miradas diferentes sobre la cotidianidad, la familia, la mujer y el entorno, similares a los que se ha enfrentado la agenda feminista internacional.
12. Mujeres en Cuba: Una revolución en marcha
Se trata de una compilación de artículos de investigadoras del Centro de Estudios de la Mujer y de especialistas de las Cátedras de la Mujer y Género de varias universidades del país, los cuales nos muestran avances y desafíos en esa marcha por la igualdad que se perfecciona y actualiza. Los artículos que forman parte de esta compilación, pudieran ser ubicados en tres partes principales: la primera, dedicada a las Políticas y leyes dirigidas al avance de las cubanas; en la segunda, se analiza el tema del Papel de las mujeres en el cuidado y en particular, cuando son las jefas de hogar; y por último, una tercera sobre la transverzalización de género en la enseñanza universitaria.
13. Contribución de la Federación de Mujeres Cubanas a la agenda de cuidados en Cuba. Sistematización.
El texto es resultado de un proceso de sistematización de experiencias que, bajo el liderazgo de la Federación de Mujeres Cubanas y su amplio trabajo comunitario, han contribuido en el país a la agenda de igualdad y, en especial, a la de cuidados. Pone de relieve cómo estas prácticas realizadas desde la sociedad civil han promovido la implementación de programas y políticas públicas de cuidados, así como la modificación de marcos normativos y programáticos. Por lo tanto, el documento se erige como una herramienta importante para, a través del reconocimiento de estas prácticas ya implementadas, los actores e instituciones sociales puedan repensar y construir políticas públicas desde un enfoque solidario y de corresponsabilidad social.
14. Género y cuidados no remunerados. Una mirada desde la investigación
A partir de un análisis de las investigaciones realizadas por el Centro de Estudios de la Mujer y por otras instituciones se exponen aspectos específicos de la relación entre género y cuidados no remunerados en cada una de las funciones familiares. Se tratan, entre otros aspectos, los roles de género en las relaciones de pareja, las estrategias familiares para el cumplimiento de su función económica, la jefatura femenina del hogar ante los cuidados, cómo son asumidos los cuidados por las personas y el funcionamiento familiar allí donde conviven personas de la tercera edad.
15. Un acercamiento a las desigualdades de género en la jefatura de hogar: estereotipos de género en el ámbito familiar, el uso del tiempo y el trabajo no remunerado. Resultados a partir de la Encuesta Nacional sobre Igualdad de Género.
La presente investigación se inserta dentro de los estudios de profundización derivados de los datos de la ENIG-2016, al ser la jefatura de hogar una de las variables contempladas en dicha encuesta. Por tanto, se pretende identificar algunas desigualdades de género en el ejercicio de este rol, con énfasis en el uso del tiempo y el trabajo no remunerado.
16. Enfoque de género en el análisis de la Encuesta MICS-Cuba, 2014
Los datos e indicadores que proporciona la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS) realizada en el 2014 en Cuba nos permitieron diagnosticar aspectos relacionados con la situación de los niños, las niñas y las mujeres, y mostrar los avances y áreas en los que se debe continuar perfeccionando políticas y prácticas. El objetivo del presente artículo es analizar con mirada de género los resultados obtenidos a partir de tres aspectos esenciales: derecho y acceso de las mujeres a la salud sexual y reproductiva y a servicios de calidad, cuidado y educación de la infancia temprana, Participación de madres y padres y violencia contra niñas y niños y contra las mujeres.
17. Anuario Demográfico de Cuba 2023 (serie anual desde 1979)
El Anuario Demográfico se elabora anualmente con el propósito de difundir, en un solo cuerpo, las estadísticas que caracterizan el comportamiento demográfico de la población de Cuba hasta el año de publicación, incluyendo las series que ilustran la incidencia y evolución retrospectiva de los hechos sobre movimiento natural y migratorio de la población. La fuente fundamental de información procede del Subsistema de Información Estadístico Nacional, a través del cual la Oficina Nacional de Estadística e Información con sus 15 oficinas provinciales y sus 168 oficinas municipales en todo el país, captan información de los centros informantes directamente y otras informaciones que se reciben de forma centralizada por los organismos de la Administración Central del Estado.
18. El cuidado de personas dependientes y la sobrecarga doméstica como barreras para la incorporación de las mujeres a centros estudiantiles o laborales
19. Mirando las relaciones de género en Cuba. Resumen Ejecutivo
El informe ejecutivo de la Encuesta Nacional sobre Igualdad de Género constituye un resumen de los hallazgos más relevantes de dicha investigación, elaborado con el objetivo principal de ser distribuido a los directivos responsables de la toma de decisiones en las esferas relacionadas con las recomendaciones propuestas a partir de los resultados obtenidos y a los fines de su amplia divulgación. Contiene las características sociodemográficas de la población en estudio, las principales concepciones acerca de la igualdad de género, las relaciones de pareja, la distribución del tiempo y la participación en el trabajo no remunerados en los hogares y la violencia contra la mujer en las relaciones de pareja.
20. Rol de los datos en la construcción de políticas sobre el cuidado
Se trata de explicar los aportes de la medición estadística para entender aspectos relacionados con la equidad de género, en especial los que tienen que ver con los servicios de cuidados. Para ello, se advierte sobre los desafíos que significan los cambios en el orden metodológico para la captación de los datos y la elaboración de los indicadores de género. Se indaga sobre las brechas de género asociadas al cuidado y los factores subyacentes en las desigualdades de género en el empleo remunerado y no remunerado que pueden estar asociadas al cuidado. La intención es poder contribuir a los programas y al diseño de las políticas públicas encaminadas a lograr la equidad de género, teniendo en cuenta que la participación en el mercado de trabajo de hombres y mujeres en igualdad de oportunidades favorece al logro de la autonomía económica de las mujeres y al progreso sostenible del país.
21. Estrategia de Genero de Sistema de la agricultura
La Estrategia de Género del Sistema de la Agricultura 2021-2025 es una herramienta de gestión para trabajar por una prioridad política e ideológica del sector agropecuario, forestal y tabacalero: la plena realización y el disfrute de los derechos, conquistados por el proceso revolucionario cubano, para mujeres y hombres.
22. Caja de Herramientas para la implementación de la Estrategia de Género del Sistema de la agricultura: Guía para potenciar sus resultados
La caja de herramientas y su implementación en el Sistema de la Agricultura surge producto de los aprendizajes sistematizados a partir de las experiencias en la ejecución de la Estrategia en diferentes territorios del país. La misma potencia el desarrollo sostenible facilitando el progreso a través de procesos y comunicaciones inclusivas y no sexistas; tiene en cuenta los cambios dirigidos hacia el perfeccionamiento de estructuras y funciones de nuevos modelos de gestión en el sistema presupuestado y empresarial de la agricultura.